El cibersexo
crea un espacio virtual en el cual tenemos la posibilidad de convertirnos en la
persona que nos gustaría ser.
El
sexo a través de Internet se ha convertido en una especie de droga y cada vez
son más los que lo practican. El mundo del sexo virtual ha avanzado mucho en
los últimos años, de los pesados ordenadores de mesa al internet incorporado en
el teléfono móvil, desde el mítico Messenger al What-s app, del lenguaje
escrito a la WebCam, de la pura imaginación a los chats en 3D, donde se manejan
avatares personalizados que pueden mantener todo tipo de interacciones sexuales
entre ellos, con total anonimato y sin necesidad de moverse de la silla.
Hoy en día, odo
el que disponga de los recursos necesarios, como acceso a internet, un
ordenador, un teléfono móvil…puede practicar cibersexo.
Características
más comunes de las personas que practican cibersexo con regularidad:
- Hombres
jóvenes, entre los 20 y los 39, solteros, estudiantes y heterosexuales.
- Son personas
que acostumbran a cambiar su identidad, apariencia física, su sexo y edad
cuando están en Internet.
- Un poco más
de la mitad de los consumidores se declaran adictos al cibersexo, pero no
presentan insatisfacción sexual, pero si una baja autoestima.
-
Muestran
puntuaciones moderados en las escalas de depresión y ansiedad.
Ventajas del
cibersexo:
- Puede
satisfacer algunos deseos sexuales sin riesgo de embarazo o de contraer infecciones
de transmisión sexual.
-
Personas con
padecimientos crónicos (por ejemplo, el sida),
pueden encontrar en el sexo virtual una manera segura de conseguir satisfacción
sexual sin poner en riesgo a su pareja.
- Permite a parejas ya consolidadas mantenerse en contacto a pesar de estar físicamente separadas.
- Permite a parejas ya consolidadas mantenerse en contacto a pesar de estar físicamente separadas.
Incovenientes:
- El
cibersexo es un tipo de infidelidad Aunque no hay contacto físico, los críticos
sostienen que las fuertes emociones que se experimentan pueden suponer una
presión añadida sobre las relaciones de pareja.
- Puede dar
lugar a una adicción a la red.
- Se sabe
que algunos pedófilos han recurrido al cibersexo con menores de edad.
Los
adictos al cibersexo actúan igual que en otras adicciones como a las drogas, al
alcohol o al juego: comienzan poco a poco, luego van aumentando la frecuencia
hasta que terminan perdiendo el control sobre su voluntad.
Cualquier persona puede hacerse adicta al
cibersexo, pero hay personas que tienen mayor riesgo de volverse adictas.
Aunque las personas con predisposición a las adicciones serán las de mayor
riego, existen otros factores que pueden influir mucho, como la personalidad,
el carácter y los valores morales de cada individuo. También serán más
proclives a hacerse adictos al cibersexo los que tienen carácter débil, con
tendencia a dejarse dominar o influenciar, las personas con complejos por su
apariencia, los que no se consideran sexualmente atractivos o aquellos que sólo
pueden tener una experiencia sexual por este medio.
También hay
que tener en cuenta los factores de riesgo transitorios, como estar atravesando
por una crisis depresiva, de ansiedad o un cuadro de estrés emocional.
Qué es el sexting?
Relacionado con el cibersexo, también
nos gustaría hablaros sobre un término bastante novedoso, el sexting. El
sexting consiste en el envío de contenidos de tipo sexual (principalmente
fotografías y/o vídeos) a otras personas por medio de teléfonos móviles.
El fenómeno del
sexting es relativamente reciente. El universo digital ha abierto una puerta a
nuestra intimidad difícil de guardar. En el mundo se envían cada día millones
de mensajes a través de SMS, Whatsapps, redes sociales, cámaras web… y muchos
de esos mensajes muestran sexo explícito.
En un reciente estudio de la Universidad de Michigan, en el que se investiga este fenómeno, se concluye que este comportamiento es muy común. Entrevistaron a 3.447 personas de 18 a 24 años y encontraron que casi la mitad de personas encuestadas enviaban o recibían “sexts”, - denominación de los contenidos del sexting-.
En este estudio, se comprobó que la mayoría de personas que habían enviado “sexts” también los recibía, lo cual sugiere que el sexting suele ser recíproco y muy probablemente se da entre parejas románticas.
En un reciente estudio de la Universidad de Michigan, en el que se investiga este fenómeno, se concluye que este comportamiento es muy común. Entrevistaron a 3.447 personas de 18 a 24 años y encontraron que casi la mitad de personas encuestadas enviaban o recibían “sexts”, - denominación de los contenidos del sexting-.
En este estudio, se comprobó que la mayoría de personas que habían enviado “sexts” también los recibía, lo cual sugiere que el sexting suele ser recíproco y muy probablemente se da entre parejas románticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario